Fisica 3
 
  Home
  Libro de visitantes
  3era Ley de Newton
  Concepto de fuerza, vectores y equilibro de fuerzas.
  Movimiento rectilineo uniforme (MRU)
  Movimiento rectilineo acelerado
  1era Ley de Newton
  2da Ley de Newton
  Caida libre
  Aplicacion de la fuerza en fluidos
  Concepto de presión
  Principio de Arquimides y Principio de Pascal
  Ley de Boyle. Modelo cinético particular.
  Relatividad Espacial
  Concepto de trabajo mecanico
  Interconverción, Transferencia y Conservacion de la Energía mecanica
  Relacion de trabajo (adiabatico) con la temperatura de una masa de agua
  Formas de energía
  Equilibrio térmico
  Conductividad calorifica y capacidad termina especifica
  Transferencia de Energía (ondas)
  Eficicencia de maquinas Mecánicas, Términcas y Bioquímicas
  Circuitos electricos resistivos, potencia electrica
  Efectos cualitativos entre cuerpos cargados electricamente
  Ley de Coulomb. Campo electrico
  Campo magnetico
  Introduccion electromagnetica, introduccion a los campos
  Sintesis de Maxwell
  Ondas electromagneticas
  La luz como onda electromagnetica
  Estructura atómica de las sustancias
  La evidencia quimica
  La evidencia fisica
  La teoria atomica de la electricidad
  La teoria atomica de la radiacion
  Modelos atomicos
  Pàrticualas elementales y cosmologicas
  Fisica nuclear
Sintesis de Maxwell
El Escocés James Clerk Maxwell (1837-1879), alumno de Faraday, fue posiblemente el más imaginativo de los físicos del siglo XIX. En 1873 publicó la monumental obra tratado de electricidad y magnetismo, en la que presentó una síntesis e los conocimientos de este tema. Maxwell formuló matemáticamente la ley de Faraday. La síntesis fue hecha en términos de un conjunto de ecuaciones, conocidas como las ecuaciones de Maxwell, que contenía como fondo físico los descubrimientos de Oersted, Ampére, Faraday y otros científicos que describimos en capítulos anteriores.
Maxwell estudió con mucho detenimiento los trabajos que sus predecesores habían hecho sobre electricidad y magnetismo. En particular analizó muy incisivamente la ley de Ampére y su formulación matemática, y llego a la conclusión de que contenía una contradicción. Revisemos la ley Ampére.
Maxwell generalizo la formulación de la ley de Ampére al decir que cuando se habla de corriente se debe incluir la corriente convencional (llamada la conducción), que es la que había considerado Ampére, y además, la corriente de desplazamiento. Por lo tanto, esta generalización incluye casos en que las corrientes varían con el tiempo. Podemos decir que la formulación original que hizo Ampére sólo es correcta para el caso en que la corriente que se estudia no varíe con el tiempo.
 
   
Hoy habia 5 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis